38 el mejor maiz.jpg
03 la xaki.jpg
niñita Rosarito.jpg
38 el mejor maiz.jpg

Introducción


Grupos indígenas

SCROLL DOWN

Introducción


Grupos indígenas

Mas que similitudes -tal como la globalización neoliberal nos lo quiere hacer ver-, entre las culturas humanas existen diferencias, muchas, profundas y en constante transformación, y no  solo de forma sino también de contenido y sustancia. Las distintas culturas nos muestran que los humanos, todos, somos biológicamente iguales pero abordamos y entendemos el mundo el universo de maneras diversas e imaginativas. Desde nuestro punto de vista estas diferencias no indican que haya culturas mejores que otras. En esta sección nos interesa resaltar estas distinciones que van desde las más empíricas, como el aspecto culinario o el vestuario, hasta las más complejas, como es la visión del mundo y de las relaciones sociales.

03 la xaki.jpg

Wixaritari


(Huicholes)

Wixaritari


(Huicholes)

Los wixaritari o huicholes son uno de los cuatro grupos indígenas que habitan la región cultural del Gran Nayar. Ubicado en ambos lados del cañón del río Chapalagana, su territorio abarca porciones de cuatro estados: Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. El total de población se estima en 43,929.1 La mayoría de los hombres adultos (y en menor grado las mujeres) son bilingües o tienen buenos conocimientos del español.

Su lengua pertenece a la rama cora-huichol, dentro de la familia de las lenguas yuto-nahuas. En el último censo (2000) se reportaron 30,304 hablantes del huichol mayores de cinco años.

Su asentamiento en rancherías dispersos refleja la adaptación del grupo al paisaje de la sierra, este estilo de vida evita concentraciones mayores de población, que podrían llevar a un agotamiento de recursos como el suelo o el agua.

Su sistema de cargos es dirigido por el consejo de ancianos llamados kawiterutsixi, se trata de personas mayores conocedores de la historia mitológica del pueblo, generalmente son chamanes (mara´akate). En la jerarquía cívico-religiosa de las cabeceras de las comunidades se encuentran, al frente, el tatuwani o gobernador tradicional, seguido por el gobernador segundo, el juez, alguacil, capitán, comisarios y topiles, todos ellos llevan varas de mando elaboradas con madera roja de palo Brasil, por esto se les conoce como portadores de varas o its+kate.

Aparte, tienen un sistema de cargo civico-religioso herencia colonial perteneciente, entre a las cabeceras municipales, como es San Andrés Cohamiata (Yatei-kie), San Sebastián Teponahuastan (Wa+tua), Santa Catarina SantaCatarina Coexcomatitlán (Tuapurie), entre otras.

Igualmente su ciclo ceremonial se rige por los denominados Tukipa o centros ceremoniales, en el cual existe un sistema de cargos asociados a deidades y denominados xukuri’+kate, y que entre sus varias funciones tienen la de ir en busca del peyote o hikuli.

niñita Rosarito.jpg

Nayari


Coras

Nayari


Coras

 Los coras (n’ayari) habitan la región montañosa de la sierra madre occidental, territorio ubicado al noroeste del estado de Nayarit. Al parecer el nombre fue tomado de un guerrero que fundó el reino de Xécora en las montañas de la sierra, el rey Nayar, a quién a las fechas se le sigue guardando culto, pues lo deidificaron como “hijo del sol”. Los coras le atribuyen la invención del arco y la fecha y el descubrir el cultivo de maíz.

El territorio está dividido en dos sucesivos pisos ecológicos: la parte baja (ütsita, “lugar de vegetación espesa”) y la parte alta (mu’utsita, “lugar del ocote”). Su patrón de asentamiento consiste en un centro comunitario del que depende, en términos rituales y de autoridad, un conjunto de rancherías.

Aunque la mayoría de la población se dedica a la agricultura de autoconsumo y la ganadería, la principal actividad económica son los trabajos estacionales en la costa y en la boca sierra como jornaleros en cosechas de café, frijol y tabaco.

La religión cora incluye elementos del cristianismo, los cuales han sido reubicados dentro de la matriz aborigen de un culto que se caracteriza como astral, naturalista, agrario, étnico y de tradición oral-gestual. Este sistema integra diferentes aspectos de la vida social como la economía, la política, el parentesco, la tecnología y el arte. Dentro de la perspectiva de esta práctica religiosa, la naturaleza y los movimientos cíclicos operan como respuesta a las actividades humanas y viceversa.

Mazahuas


Mazahuas


La región mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de México y en una pequeña área del oriente del estado de Michoacán. Algunos relacionan el origen de la palabra con el nombre del primer jefe de ese pueblo, Mazatli-Tecutli; puede tratarse también de una derivación del náhuatl mazatl, (venado) o bien de Mazahuacan (donde hay venado), que es el nombre del lugar original de este pueblo.

Desde principios del siglo XVI, se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado en comunidades rurales pertenecientes a los municipios de: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Hasta 2010 se tienen registrados 135 mil 897 hablantes de la lengua mazahua.

La lengua mazahua se ubica en el grupo lingüístico otomangue de donde se deriva el tronco otopame, al que pertenece la familia otomí-mazahua, emparentada a su vez con las lenguas pame, matlazinca, pirinda, ocuilteca y chichimeca.

La población económicamente activa se ocupa en actividades de agricultura, ganadería, pesca y en menor escala a la artesanía y albañilería. El grupo mazahua realiza el trabajo colectivo llamado faena, que consiste en la cooperación de los miembros de la comunidad para la realización de obras o trabajos de beneficio colectivo como escuelas, mercados y caminos.

La religión combina elementos católicos y prehispánicos, dentro de la cosmovisión mazahua, la salud ocupa un lugar especial: consideran que cada persona tiene un ser material y un ser espiritual, que hay enfermedades “buenas” y “malas” las primeras son enviadas por Dios y, las segundas son provocadas por la maldad de alguna persona o por causas sobrenaturales. Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico.